Los actos sagrados de los días 20 y 21 de diciembre de 2012 se llevaron a cabo justo en el lugar exacto, es decir en el centro de los sitios sagrados del lago Titikaka: Bahía Qhuna, porque la palabra Qhuna proviene del idiona Pukina que significa Qhun Wiraqhucha. En otras palabras el Qhun Wiraqhucha es el Centro de la Totalidad (cosmos, naturaleza, mundo, universo).
Consultando a los sabios y sabias a qhun Wiraqhucha se definirá como un centro de los centros donde estarían acumuladas energías telúricas y cósmicas femeninas y masculinas, y sería la funte de unidad de todas las Wak'as odeidades de los pueblos originarios del hemisferio Sur del planeta Tierra, entonces, Wiracocha sería el principal ordenador de todas vidas (sociedades, plantas, animales, estrellas, sol, luna, planetas).
Descargar (987 KB)
Crítico con el sistema colonial que todavía existe en Bolivia, el Viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas Aguilar, explica que las metas de la descolonización son evidenciar y luego poner en crisis el modelo colonial. Asimismo comenta sobre los avances de la gestión, que entre otros aspectos, valora la política de despatriarcalización.
Habla también sobre el proceso de descolonización, que a su parecer tiene significativos avances, como la visión y el mensaje que se dio desde la Asamblea Constituyente, de erradicar un modelo colonial. Para esta gestión, Cárdenas realiza la celebración del tercer Taki Onqoy, evento que busca recuperar la espiritualidad de los pueblos indígenas de Bolivia.
Descargar (9.97 MB)
El 5 de septiembre de cada año, es un día memorable para la historia de Bolivia porque nos recuerda la muerte física de la más notables mujer índigena lidereza de las luchas por la emancipación de las naciones originarias de esta parte del Continente. Al mismo tiempo, nos recuerda que desde el año 1872 existieron muchas mujeres que siguieron su camino conbribuyendo con su esfuerzo político al logro de los objetivos de ser libres de la dominación colonial y republica.
Hoy, el Viceministerio de Descolonización y la Federación Departamentall de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de La Paz “Bartolina Sisa” rinden un homenaje mereciso y deciden preservar, en nuestras nuevas generaciones, la memoria histórica, digna y ejemplar de la mujer aymara que fue compañera del Gran Lider histórico de la emancipación indígena del siglo XVIII. Descargar (11.345 MB)
Todos los días que transcurren en nuestros país, forma parte del proceso de cambios políticos económicos, sociales y culturales que se iniciaron desde la ascensión al poder de nuestro hermanos, el Presidente Evo Morales Ayma y continuarán por varios años más hasta lograr la consolidación del nuevo Estado Plurinacional descolonizado que es la respuesta histórica y política al Estado Republicano colonial que tuve vigencia desde 1825 hasta el 2006. Cabe preguntarnos: ¿De que manera estamos involucrados en este proceso de cambio?
Descargar (5.234 MB)
JIWASA AÑO 2/ Nº 4, FEBRERO DE 2019
Descargar separata Jiwasa
JIWASA AÑO 1/ Nº 21, DEL 13 AL 19 DE MAYO, 2018
Descargar separata Jiwasa
JIWASA AÑO 1/ Nº 20, DEL 22 AL 28 DE ABRIL, 2018
Descargar separata Jiwasa
JIWASA AÑO 1/ Nº 19, DEL 08 AL 14 DE ABRIL, 2018
Descargar separata Jiwasa
JIWASA AÑO 1/ Nº 18, DEL 11 AL 17 DE MARZO, 2018
Descargar separata Jiwasa
Mayor información celular (73045144)
Los artículos deberán entregarse hasta el 25 de octubre de 2018, en sobre cerrado en las oficinas del Viceministerio de Descolonización: Edificio Aguirre Nº 1355, 4to. piso, Calle Potosí entre Loayza y Colón, Zona Central. Teléfono 2114681 de horas 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30; al momento de la inscripción, deberá realizar el llenado del formulario de inscripción.
Loading script and Flickr images
Loading script and Flickr images
Loading script and Flickr images